ELECTROCARDIOGRAMA

El corazón late porque se emiten señales eléctricas que nacen de la aurícula derecha (en una estructura llamada nodo sinusal) y se transmiten por unas vías específicas que se distribuyen por todo el corazón, dando lugar al latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se puede recoger a través de unos electrodos que se pegan en la piel, concretamente en la parte anterior del pecho y en los brazos y piernas.
Los impulsos eléctricos se registran en forma de líneas o curvas en un papel milimetrado, las cuales traducen la contracción o relajación tanto de las aurículas como de los ventrículos. Este registro en papel es lo que se llama electrocardiograma.
¿Cuándo se hace un electrocardiograma?
¿Cuándo se hace un electrocardiograma?
Hay muchos problemas, tanto cardiacos como no cardiacos, que alteran las corrientes eléctricas del corazón y que se pueden diagnosticar con un electrocardiograma. Se suele solicitar un EKG en las siguientes situaciones:
- En caso de dolor torácico u otros síntomas que sugieran una angina de pecho o un infarto de miocardio.
- En caso de sospecha de arritmias cardiacas.
- En el estudio de sospecha de otros problemas cardiacos como pericarditis (inflamación del pericardio, una membrana que rodea el corazón), miocarditis (inflamación del músculo cardiaco o miocardio), problemas de las válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca, etcétera.
- En personas que llevan marcapasos, para evaluar el funcionamiento del dispositivo.
- En algunas patologías pulmonares como en la embolia de pulmón, en la que un trombo, que se produce generalmente en las piernas, migra hasta el pulmón y obstruye un vaso sanguíneo. Esta patología puede tener un reflejo en el corazón y sospecharse con un electrocardiograma.
- En trastornos de los iones como el potasio, el magnesio, el calcio, etcétera, pues su alteración también se refleja en un EKG.
- Finalmente, se pide un electrocardiograma antes de una cirugía para evaluar la función del corazón.
¿En qué consiste un ECG?
Es necesario que te quites las joyas y adornos metálicos ya que pueden intervenir con los electrodos. En el electrocardiograma convencional se colocan diez electrodos (seis en el pecho y uno en cada extremidad), que ayudan a hacer una lectura de la actividad eléctrica del corazón.
Preparación para el electrocardiograma
No requiere ninguna preparación especial. Pero se aconseja no realizar ejercicios físicosintensos, ni subir escaleras de forma apresurada antes de la prueba debido a que podrían aumentar la frecuencia cardíaca, lo que alteraría los resultados de este examen. Tampoco es recomendable fumarni beber café media hora antes de someterse al electrocardiograma.
¿Qué ocurre durante la prueba?
Deberás tumbarte en una camilla, donde te colocarán electrodos en tobillos, muñecas y pecho. Es posible que antes te limpien la zona con alcohol para eliminar el sudor para facilitar que la adhesión de los parches en los que se colocarán los electrodos.
Es importante que te relajes y te mantengas inmóvil y en silencio durante la prueba, que durará unos cinco minutos.
Valores normales del ECG
- Frecuencia cardíaca: 60 a 80 latidos por minuto.
- Ritmo cardíaco: constante y uniforme.
¿Para qué sirve un electrocardiograma?
El electrocardiograma o ECG se utiliza para evaluar la actividad eléctrica del corazón y detectar posibles alteraciones cardíacas.
- Muestra la frecuencia cardíaca.
- Permite diagnosticar lesiones del miocardio.
- Distinguir un pequeño infarto.
- Detectar arritmias como la fibrilación auricular
- Otras alteraciones de la actividad eléctrica del corazón causadas por enfermedades genéticas como el síndrome de QT Largo.
- Valorar causas de insuficiencia cardíaca.
- Triaje: cuando en urgencias médicas hay sospecha de problemas cardíacos la práctica del ECG sugiere normalidad o la necesidad de seguir estudiando al paciente. Un electrocardiograma diferente a la normalidad no implica que haya una enfermedad del corazón.
COMO LEER UN ELECTROCARDIOGRAMA
Eje Eléctrico Cardiaco:
Es uno de los pasos del análisis del Electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es que las derivaciones I y aVF sean positivas
Estar seguro que el Electrocardiograma esté bien realizado.
Determina si los valores de la velocidad del papel y de la amplitud son normales. En un ECG estándar, la velocidad es de 25 mm/s y la amplitud de 1 mV por 10 mm (ver Papel del Electrocardiograma).
Revisa que estén registradas las 12 Derivaciones y que el EKG no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura.
Secuencia para leer un EKG
- Cálculo de la Frecuencia Cardiaca
- Análisis del Ritmo Cardiaco
- Valoración del Intervalo PR
- Valoración del Intervalo QT
- Eje Eléctrico
- Alteraciones del Segmento ST
- Otras Alteraciones Electrocardiográficas
Frecuencia Cardiaca:
Lo primero que hay que determinar en un Electrocardiograma es la Frecuencia Cardiaca. Al menos saber si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o una frecuencia cardiaca normal. Esto nos permitirá pasar al siguiente paso.
En el artículo Cálculo de la Frecuencia Cardiaca te explicamos como calcularla, e incluso te proporcionamos una Calculadora de Frecuencia Cardiaca para facilitarte el trabajo.
Ritmo Cardiaco:
El paso siguiente es determinar si los complejos QRS son rítmicos. ¿Cómo saberlo?, simple, Observa si los intervalos RR (distancia entre dos QRS) son similares. En caso de duda, asegúrate usando un compás o una regla.
Después hay que valorar si el Electrocardiograma está en Ritmo Sinusal. Para ello debemos determinar si cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el Nodo Sinusal (ver Ritmo Sinusal) seguida siempre de un complejo QRS.
Si estas condiciones se cumplen, podemos decir que el Electrocardiograma es rítmico y está en Ritmo Sinusal
Intervalo PR:
Se debe medir el intervalo PR (normal entre 0.12 s y 0.20 s) desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS.
Una prolongación del intervalo PR permite diagnosticar un Bloqueo AV de primer grado. Un intervalo PR corto permite diagnosticar un síndrome de Wolff-Parkinson-White
Intervalo QT:
Se debe medir el intervalo QT desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T. El intervalo QT varía en dependencia de la frecuencia cardiaca, por lo que se debe corrigir su valor según la frecuencia cardiaca. El intervalo QT corregido o QTc es normal entre 350 ms y 440 ms
Es uno de los pasos del análisis del Electrocardiograma que más trabajo suele costar. Un método seguro y rápido para saber si es normal, es que las derivaciones I y aVF sean positivas
Alteraciones del Segmento ST:
Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de la presencia de Cardiopatía Isquémica.
El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado)
Ahora toca mirar el segmento ST. Esa línea tan temida que nos avisa de la presencia de Cardiopatía Isquémica.
El segmento ST es la línea entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T. Debe ser isoeléctrico y para estar seguro si está descendido o elevado se deberá comparar con el segmento PR o en caso de duda, con el segmento TP (entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado)
Valorar todas las ondas e intervalos:Para finalizar el análisis se ha de valorar cada una de las ondas e intervalos del Electrocardiograma que no hayamos valorado previamente. Por ejemplo, un Bloqueo de Rama, alteraciones de la onda P, presencia de onda Q patológica, o alteraciones de la onda T.
BIBLIOGRAFIA
http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/electrocardiograma-7855
http://www.my-ekg.com/como-leer-ekg.html
https://www.aboutespanol.com/que-es-un-electrocardiograma-o-ecg-1184978
No hay comentarios.:
Publicar un comentario